Terapia Cognitivo Conductual
- Lic. María José Osnaghi
- 2 oct 2017
- 1 Min. de lectura

La Terapia Cognitivo Conductual se caracteriza por un enfoque en el problema que esté enfrentando el paciente. Esta es una de las diferencias con otros tipos de terapia, ya que se aboca primero a resolver lo que trae el paciente en el presente; y sólo si se considera necesario, se trabaja el origen del mismo. Por eso, en muchos casos son más efectivas, más cortas y brindan herramientas para la vida.
La Psicología Cognitiva sostiene que los problemas mentales y emocionales están estrechamente relacionados a los procesos cognitivos. Su postulado principal es que las personas sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos.
Durante el proceso terapéutico se lo motiva al paciente a convertirse en un observador experto de sus pensamientos, para luego trabajar conjunto al terapeuta, el flexibilizar su percepción y encontrar interpretaciones más funcionales y adaptativas para sí mismo. De esta manera, la persona adquiere herramientas psicológicas y conductuales para toda su vida.
Con este objetivo, nos concentramos en analizar situaciones, pensamientos, sentimientos y acciones que se interrelacionan generando el padecimiento.
A partir de este análisis el paciente aprende como cambiar los pensamientos y comportamientos perjudiciales. Los nuevos aprendizajes son puestos en práctica a través de ejercicios que brinda el terapeuta para que el paciente lleve a cabo.
La TCC ha sido considerada muy efectiva en casos de tratamientos como:
Trastorno de Ansiedad
Depresión
Pánico
Fobias
Bulimia
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno de Estrés Postraumático
Esquizofrenia
Si considera que la terapia cognitivo conductual puede ayudarlo o ayudar a alguien de su entorno, no dude en contactarnos.